Esta entrada contiene información extraída de la página del Instituto Geofísico del Perú, específicamente en la sección de SERVICIO INSTITUCIONALES.
- ¿QUÉ ES UN SISMO Y CUÁL ES SU ORIGEN?
Se define como el movimiento o vibración del suelo, generalmente producido por la liberación súbita de energía acumulada por mucho tiempo a causa del desplazamiento de masas rocosas en las fallas geológicas o por el desplazamiento de las placas tectónicas.
En general, los sismos pueden tener variadas fuentes de origen y entre las más conocidas son la formación y reactivación de fallas geológicas, desplazamientos de las placas tectónicas, erupciones volcánica, por actividad antrópica (explotación minera, pruebas nucleares), sismicidad inducida por presas, posibles caídas de meteoritos, entre otras.
- ¿QUÉ DIFERENCIA EXISTE ENTRE SISMO, TEMBLOR Y TERREMOTO?
En realidad todos estos términos son SINONIMOS. Sin embargo, en el lenguaje común se habla de terremoto cuando el sismo ha causado víctimas o daños severos en las edificaciones y de temblor cuando el sismo no ha provocado daños, tan solo el comportamiento anómalo de las personas. En general, se acepta considerar a todos como sismos y su tamaño será únicamente diferenciado por la magnitud de los sismos y/o por el daño que causan a la población.
- ¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS SISMOS?
Los sismos pueden ser clasificados básicamente por la profundidad a la cual se producen y por la fuente que les da origen. En cuanto a la profundidad de sus focos, son llamados sismos superficiales cuando ocurren a profundidades menores a 60 km, sismos intermedios cuando ocurren entre 61 y 300 km de profundidad y los sismos profundos cuando ocurren a más de 301 km de profundidad.
En cuanto a su fuente de origen, son clasificados como sismos interplaca cuando ocurren debido a la fricción de placas, en el caso del Perú, las placas de Nazca y Sudamérica. Los sismos que ocurren en el interior de continente a niveles superficiales son llamados sismos corticales y se deben al fracturamiento de la corteza que en general, forman a las fallas geológicas. Finalmente, se tiene a los sismos intraplaca que ocurren en el interior de la placa de Nazca que se moviliza por debajo de la Cordillera de los Andes.
- ¿CÓMO SE DETECTAN LOS SISMOS?
Al ocurrir un sismo, las ondas sísmicas que se generan provocan el movimiento y/o sacudimiento del suelo y para detectar y/o registrar dicho movimiento se utilizan instrumentos especiales llamados sismómetros y acelerómetros. El primero registra la velocidad del movimiento del suelo y el segundo la aceleración del mismo. El principio de funcionamiento de dichos instrumentos es la inercia de los cuerpos; es decir, la resistencia que tiene un cuerpo al movimiento o a variar su velocidad/aceleración. De manera general, estos sensores están constituidos por una masa suspendida en un resorte que a su vez están suspendidos sobre una base que se mueve con los movimientos de la superficie de la Tierra.
El movimiento relativo entre la masa y la base puede ser graficado generando un registro llamado sismograma.
Una estación sísmica y/o estación acelerométrica esta compuesta por un sensor
(sismómetro o acelerómetro), un sistema electrónico que controla los filtros y el registrador que gráfica en papel o digitalmente el movimiento del suelo en el sismograma.
- ¿CÓMO SE CALCULA LOS PARÁMETROS DE UN SISMO?
Los parámetros de un sismo están definidos por la fecha, tiempo origen, coordenadas geográficas del epicentro, profundidad del foco, la magnitud y la intensidad. Para calcular estos parámetros se requiere la información proveniente de una red sísmica conformada por varias estaciones sísmicas distribuidas adecuadamente en la región de estudio o monitoreo sísmico. Cada estación se encuentra conectada a un GPS; por lo tanto, se tiene controlada la fecha y el tiempo. Al ocurrir el sismo, este debe ser registrado al menos en tres estaciones sísmicas equidistantes para poder triangular la información y poder obtener la ubicación geográfica del epicentro. En cada registro del sismo, debe identificarse los tiempos de llegada de las fases P y S. La diferencia de tiempo de llegada de ambas fases (T = tP – tS), debe ser multiplicado por la velocidad promedio de propagación de las ondas sísmicas (V=8 km/seg) y con ello se obtendrá la distancia epicentral para cada estación(d = V * T). El vector de distancia resultante para cada estación, debe ser proyectada en un mapa, tomando como punto de partida la ubicación de la estación sísmica. Con cada vector se debe construir una circunferencia, y al tener tres de ellas, se observara que estas se cortan en un punto o área cuyo centro nos indicar el epicentro del sismo. De esta forma ya conocemos las coordenadas del epicentro.Para el cálculo de la profundidad del foco requerimos de procedimientos matemáticos algo mas complejos o de poder identificar, en el sismograma, otro tipo de fases sísmicas como las llamadas pP. La magnitud se obtiene normalizando la amplitud máxima del registro del sismo encada estación o por la duración de su mismo registro y en este caso de define a la magnitud local o de Richter. Conocidos el epicentro y magnitud del sismo, frecuentemente se hace encuentras para saber el grado del sacudimiento del suelo en términos de intensidad en la escala de Mercalli Modificada.
- ¿QUÉ DIFERENCIA EXISTE ENTRE EPICENTRO E HIPOCENTRO?
El punto bajo la superficie del suelo en el cual se origina el sismo se conoce como hipocentro, fuente o foco. Contrariamente, el epicentro es el punto en la superficie sobre el que se proyecta el hipocentro y queda definido por sus coordenadas geográficas (latitud y longitud).
Continuación: Preguntas frecuentes sobre los sismos PARTE 2
Elaborado por:
Hernando Tavera
Sismólogo
Comentarios
Publicar un comentario