Un terremoto es una sacudida del terreno que se produce debido al choque de las placas tectónicas y a la liberación de energía en el curso de una reorganización brusca de materiales de la corteza terrestre al superar el estado de equilibrio mecánico. Los más importantes y frecuentes se producen cuando se libera energía potencial elástica acumulada en la deformación gradual de las rocas contiguas al plano de una falla activa, pero también pueden ocurrir por otras causas, por ejemplo en torno a procesos volcánicos, por hundimiento de cavidades cársticas o por movimientos de ladera.
SI QUIERES SABER MÁS ACERCA DE LOS TERREMOTOS, CLIC AQUÍ
SI QUIERES SABER MÁS ACERCA DE LOS TERREMOTOS, CLIC AQUÍ
Origen

Propagación
El movimiento sísmico se propaga mediante ondas elásticas (similares al sonido), a partir del hipocentro. Las ondas sísmicas se presentan en tres tipos principales:
Ondas longitudinales, primarias o P: tipo de ondas de cuerpo que se propagan a una velocidad de entre 8 y 13 km/s y en el mismo sentido que la vibración de las partículas. Circulan por el interior de la Tierra, atravesando tanto líquidos como sólidos. Son las primeras que registran los aparatos de medida o sismógrafos, de ahí su nombre "P".
Ondas transversales, secundarias o S: son ondas de cuerpo más lentas que las anteriores (entre 4 y 8 km/s) y se propagan perpendicularmente en el sentido de vibración de las partículas. Atraviesan únicamente los sólidos y se registran en segundo lugar en los aparatos de medida.
Ondas superficiales: son las más lentas de todas (3,5 km/s) y son producto de la interacción entre las ondas P y S a lo largo de la superficie de la Tierra. Son las que producen más daños. Se propagan a partir del epicentro y son similares a las ondas que se forman sobre la superficie del mar. Este tipo de ondas son las que se registran en último lugar en los sismógrafos.
Ondas longitudinales, primarias o P: tipo de ondas de cuerpo que se propagan a una velocidad de entre 8 y 13 km/s y en el mismo sentido que la vibración de las partículas. Circulan por el interior de la Tierra, atravesando tanto líquidos como sólidos. Son las primeras que registran los aparatos de medida o sismógrafos, de ahí su nombre "P".
Ondas transversales, secundarias o S: son ondas de cuerpo más lentas que las anteriores (entre 4 y 8 km/s) y se propagan perpendicularmente en el sentido de vibración de las partículas. Atraviesan únicamente los sólidos y se registran en segundo lugar en los aparatos de medida.
Ondas superficiales: son las más lentas de todas (3,5 km/s) y son producto de la interacción entre las ondas P y S a lo largo de la superficie de la Tierra. Son las que producen más daños. Se propagan a partir del epicentro y son similares a las ondas que se forman sobre la superficie del mar. Este tipo de ondas son las que se registran en último lugar en los sismógrafos.
Localización

El punto interior de la Tierra donde se produce el sismo se denomina foco sísmico o hipocentro, y el punto de la superficie que se halla directamente en la vertical del hipocentro —y que, por tanto, es el primer afectado por la sacudida— recibe el nombre de epicentro.
En un terremoto se distinguen:
hipocentro, zona interior profunda, donde se produce el terremoto.
epicentro, área de la superficie perpendicular al hipocentro, donde repercuten con mayor intensidad las ondas sísmicas.
Ultimos 3 terremotos ocurridos en el Perú.
24 AGOSTO 2011 Un terremoto de 7.0 Mw sacudió el centro-nororiental del Perú a las 12:46:11 hora local, específicamente en el distrito de Contamaná, Loreto. Debido a su gran profundidad de 145,1 km fue sentido en la mayor parte del Perú y parte de Ecuador.
28 OCTUBRE 2011 Un terremoto de 6.8 Mw sacudió la región central del Perú a las 13:54 horas locales, con epicentro a 63 km al Sur-Oeste de la ciudad de Ica y una profundidad de 35 km.
30 ENERO 2012 Un sismo de 6.3 Mw sacudió la región central del Perú a las 00:10 horas locales, con epicentro a 40 km al Sur-Oeste de la ciudad de Ica y una profundidad de 49 km.
28 OCTUBRE 2011 Un terremoto de 6.8 Mw sacudió la región central del Perú a las 13:54 horas locales, con epicentro a 63 km al Sur-Oeste de la ciudad de Ica y una profundidad de 35 km.
30 ENERO 2012 Un sismo de 6.3 Mw sacudió la región central del Perú a las 00:10 horas locales, con epicentro a 40 km al Sur-Oeste de la ciudad de Ica y una profundidad de 49 km.
Comentarios
Publicar un comentario