Últimos terremotos ocurridos en el Perú

¿ACABA DE SENTIR UN TEMBLOR? MAYOR INFORMACIÓN EN ESTOS ENLACES:

Descárgate la app del IGP aquí

Un terremoto es una expresión que se usa para calificar a un sismo que ha ocasionado el colapso de estructuras y, en consecuencia, daños en la población. 

Las causas del colapso son: mala calidad de los materiales, mal diseño de la estructura, el tipo de suelo sobre el cual está construido. Y es el colapso de la estructura la VERDADERA CAUSANTE de las muertes de las personas, no los sismos.

"El Perú es un país altamente sísmico, lo raro es que no ocurran sismos"

La magnitud de un sismo se mide en varias escalas sismológicas, actualmente se usa la escala de Magnitud de Momento Mw (Hanks, Kanamori, 1979) y es la única que se utiliza para magnitudes mayores a 7.0 y para comparar grandes terremotos.


La escala de Richter es conocida como la escala de Magnitud Local (ML). No se usa la escala de Richter para sismos mayores a 6.6.


La magnitud de un sismo no se expresa en "grados", puesto que la magnitud de un sismo es un valor numérico, resultado de una operación logarítmica.

¡No confundir MAGNITUD CON INTENSIDAD!

CLIC AQUÍ PARA VER EL ÚLTIMO SISMO OCURRIDO EN EL PERÚ

CLIC AQUÍ PARA VER LOS ÚLTIMOS SISMOS SENSIBLES EN EL PERÚ REGISTRADOS POR EL IGP


Estos son los últimos sismos que afectaron el Perú en los últimos 20 años.

Sismo de Ica del 2011. Cortesía: IGP

-Sismo de Lucanas del 2025 (6.0 Mw).- Ocurrió a las 5:22 horas del 17 de mayo de 2025. El foco o hipocentro se calculó a 97 kilómetros de profundidad desde un punto (epicentro) localizado en la provincia de Lucanas, región de Ayacucho, a 23 kilómetros al sur del distrito de Puquio (Lucanas, Ayacucho). Se reportaron 38 personas afectadas. Las intensidades máximas fueron V-VI en San Pedro, Puquio, Chaviña, Lucanas, Saisa, San Cristóbal, San Juan, Sancos, Pullo, Lampa, Atiquipa, Jaqui. Fuente IGP, COEN.

-Sismo de Yauca del 2024 (7.2 Mw).- Ocurrió a la 1:36 horas del 28 de junio de 2024. El foco o hipocentro se calculó a 42 kilómetros de profundidad desde un punto (epicentro) localizado en el mar, a 54 kilómetros al suroeste del distrito de Yauca (Caravelí-Arequipa). Se reportaron 30 personas heridas. Las intensidades máximas fueron VI en Yauca. Fuente IGP.

-Sismo de Aplao del 2023 (6.1 ML).- Ocurrió a las 7:11 horas del 20 de diciembre de 2023. El foco o hipocentro se calculó a una profundidad de 99 km desde un punto (epicentro) localizado en la provincia Castilla, a 31 km al oeste de Aplao (Castilla-Arequipa). Se reportaron 30 viviendas afectadas. Las intensidades máximas fueron IV-V en Aplao. Fuente: IGP

-Sismo de Sullana del 2022 (6.1 ML).- Ocurrió a las 3:26 del 5 de octubre de 2022. El foco o hipocentro se calculó a 33 km de profundidad desde un punto (epicentro) localizado a una distancia de 17 kilómetros al oeste de Sullana (Piura). Se reportaron 2 personas heridas. Las intensidades máximas fueron VI en Sullana, Piura, Paita, Colán. Fuente: IGP.

-Sismo de Alto Amazonas del 2021 (7.5 Mw).- Ocurrió a las 5:49 del 28 de noviembre de 2021. El foco o hipocentro se calculó a 131 kilómetros de profundidad desde un punto (epicentro) localizado en la provincia Datem del Marañón (Loreto). Se reportaron 12 personas heridas, más de 6 mil personas afectadas. Las intensidades máximas fueron VII Santa María de Nieva, Andoas, Lagunas, Yurimaguas. Fuente: IGP.

-Sismo de Sullana del 2021 (6.2 Mw).- Ocurrió a las 12:10 horas del 30 de julio de 2021. El foco o hipocentro se calculó a 32 kilómetros de profundidad, desde un punto (epicentro) localizado a una distancia de 12 kilómetros al oeste de Sullana (Piura). Se reportaron 15 heridos. Las intensidades máximas fueron de VI en Sullana. Fuente: IGP

-Sismo de Alto Amazonas del 2019 (8.0 Mw).- Ocurrió a las 2:41 horas del 26 de mayo del 2019. El foco o hipocentro se localizó a 135 kilómetros de profundidad desde un punto (epicentro) ubicado en el Parque Nacional Pacaya-Samiria, con referencia a 60 km al sur de la ciudad de Lagunas (Alto Amazonas- Loreto). Se reportaron 2 personas fallecidas, 30 heridos, 4862 personas afectadas y de 4099 damnificadas. Además 119 viviendas destruidas, 1145 inhabitables, y 1553 afectadas. Este sismo presentó una intensidad máxima de VII en MM para las ciudad de Lagunas y Yurimaguas. Es el sismo más grande de falla normal a profundidad intermedia que se tengan registros. Fuente: IGP/COEN (Ver informe técnico)

-Sismo de Pastaza del 2019 (7.5 Mw).- Ocurrió a las 5:17 horas del 22 de febrero de 2019. El foco o hipocentro se localizó a 133 kilómetros de profundidad desde un punto (epicentro) ubicado en la provincia ecuatoriana de Pastaza, con referencia a 133 km al noroeste de la localidad de Pastaza (Alto Amazonas- Loreto).  (COEN, 2019) Se reportaron 20 familias afectadas y 10 damnificadas. Además 5 viviendas colapsadas, 5 inhabitables, 20 afectadas (COEN, 2019)

-Sismo de Lomas del 2018 (7.1  Mw).- Ocurrió a las 04:18 horas del día 14 de enero del 2018. El foco o hipocentro se localizó a 27 kilómetros de profundidad desde un punto en el Mar ubicado a 56 km al sur de la localidad de Lomas (Caravelí - Arequipa). Se reportaron 2 personas fallecidas, 139 heridos, 1557 familias afectadas y de 270 damnificadas. Además 259 viviendas colapsaron, 11 son inhabitables, y 1557 afectadas (Indeci, 2018). Este sismo presentó una intensidad máxima de VII en MM para la localidad de Yauca. Fuente: IGP. (ver informe técnico).

-Sismo de Ichupampa del 2016 (5.3 ML).- Ocurrió a las 21:58 horas del día 14 de agosto del 2016. El foco o hipocentro se localizó a 8 kilómetros de profundidad desde un punto en el Continente ubicado a 10 km al oeste de la localidad de Chivay (Caylloma - Arequipa). Se reportaron 4 personas fallecidas, 67 heridos, 6505 personas afectadas y 3587 damnificadas. Además 136 viviendas colapsaron, 953 son inhabitables, y 1802 afectadas, además de 12 centros educativos afectados (Indeci, 2016). Este sismo presentó una intensidad máxima de VI en MM para las localidades de Maca, Yanque, Achoma, Ichupampa; V-VI Coporaque, Chivay, Madrigal, Pinchollo, Cabanaconde; IV-V Yuta; IV Huambo; III-IV Chachas, III Yura. Fuente: IGP. (ver informe sísmico)

-Sismo de Paruro del 2014 (5.0 Mw).- Ocurrió a las 21:35 horas del día 27 de setiembre del 2014. El foco o hipocentro se localizó a 6 kilómetros de profundidad desde un punto en Continente ubicado a 4 kilómetros al oeste de la localidad de Paruro (Paruro - Cusco). Se reportaron 8 personas fallecidas, 5 heridos, 75 afectadas y más de 530 damnificadas. Además 60 viviendas colapsaron, 46 son inhabitables, y 15 afectadas (Indeci, 2014). Este sismo presentó una intensidad máxima de VII para la localidad de Misca; VI Cusibamba, Toroy, Moyoc; V Colcha, Rondocán, Ppirca, Paruro; IV Paccaritambo, Ccochirihuay; III-IV Yaurisque, Huanoquite, Misapapata; III Cusco, Omacha; II-III Ccapi; II Urubamba, Calca, Anta, Yanaoca, Huancarani. Fuente: IGP. (ver informe sísmico)

-Sismo de Coracora del 2014 (6.8 Mw).- Ocurrió a las 18:21 horas del día 24 de agosto del 2014, con epicentro a 35 kilómetros al Norte de la ciudad de Coracora (Ayacucho), a una profundidad de 108 kilómetros. Presentó una intensidad máxima de grado V-IV en la escala de Mercalli para Coracora, Puquio; V para Pausa, Nazca; IV para Yauca; III para Huancavelica; II-III para Lima, según IGP. También fue sentido en La Paz, Bolivia (II), y en Chile en Arica (III), Iquique y Alto Hospicio (II) según CSN-CHILE. Se reportaron 8 heridos en 3 regiones del Perú (Indeci, 2014) (ver informe técnico)(ver vídeo del sismo)


-Sismo de Yauca-Acarí del 2013 (7.1 Mw).- Ocurrió a las 11:42 horas del día 25 de septiembre del 2013, con foco o hipocentro ubicado a 31 km de profundidad desde un punto ubicado en Mar a 66 km al Suroeste de la ciudad de Yauca (Caravelí - Arequipa). Tuvo una intensidad máxima de VI en la escala  de Mercalli modificada para las localidades de Acarí, Chala, Yauca y Atiquipa. Fue percibido desde Lima hasta Tacna, sintiéndose además en Cusco. (ver informe sísmico(ver videos del sismo).

-Sismo de Ica del 2011 (6.9 Mw).- Ocurrió a las 13:54 horas del día 28 de octubre del 2011, con hipocentro o foco a una profundidad de 35 kilómetros desde un punto ubicado en continente ubicado a 63 kilómetros al Suroeste de la ciudad de Ica. Tuvo intensidad máxima de VI en la escala de Mercalli Modificada para las ciudades de Ica y Pisco. Saldo: 1445 damnificados, 2570 afectados, 95 viviendas colapsadas, 194 viviendas inhabitables, 514 viviendas afectadas. Fue percibido desde Barranca por el norte, hasta la Arequipa por el sur y Cusco por el este. (ver informe sísmico)

-Sismo de Contamana del 2011 (7.0 Mw).- Ocurrió a las 12:47 horas del día 24 de agosto del 2011, con hipocentro o foco a 148 kilómetros de profundidad desde un punto en Continente ubicado a 37 kilómetros al sureste de la ciudad de Contamana, Loreto. Tuvo una intensidad máxima de V-VI en la escala de Mercalli Modificada para la ciudad de Contamana. Debido a su magnitud y principalmente a su profundidad, su área de percepción fue bastante amplia, sintiéndose hasta Loja (Ecuador) por el norte hasta La Paz (Bolivia) por el sur, además de algunas ciudades de la parte occidental de Brasil. (ver informe sísmico)(ver vídeo en los instantes del sismo)

-Sismo de Tacna del 2010 (6.5 ML).- Ocurrió a las 21:42 horas del día 5 de mayo del 2010, con epicentro a 97 kilómetros al suroeste de Tacna y a 36 km de profundidad. Tuvo intensidad máxima de V en la escala de Mercalli Modificada para la ciudad de Tacna. Percibido desde Arequipa por el norte, también fue sentido en Arica, Chile.
Mapa de intensidades del sismo de
Pisco del 2007 elaborado por el USGS.

-Sismo de Pisco del 2007 (8.0 Mw).- Ocurrió a las 18:40 horas del día 15 de agosto de 2007. Su epicentro se ubicó a 60 kilómetros al oeste de Pisco a una profundidad de 40 km. Tuvo una intensidad máxima de VII en la escala de Mercalli Modificada para las ciudades de Pisco, Chincha Alta y San Vicente de Cañete; Este sismo llegó a sentirse hasta Talara por el norte, Brasil por el este (Acre) y las ciudades de Moquegua y Tacna por el sur. La cifra oficial de afectados: 595 muertos, 2291 heridos y 431 mil personas afectadas.(ver informe técnico)
(ver vídeo: Terremoto de Pisco 2007: En tiempo real)


-Sismo de Pisco del 2006 (6.7 Mw).- Ocurrió a las 5:48 horas del día 20 de octubre del 2006, con epicentro a 90 kilómetros al oeste de la ciudad de Pisco y a 43 km de profundidad. Tuvo intensidad máxima de V en la escala de Mercalli Modificada para las ciudades de San Vicente de Cañete, Quilmaná, Lunahuaná, Chincha Alta, Pisco. Fue percibido desde Barranca por el norte, hasta Lomas, Arequipa por el sur y Huancavelica por el este. (ver informe sísmico)

-Sismo de Lamas del 2005 (7.5 Mw) .- Ocurrió a las 20:55 horas del día 25 de septiembre del 2005, con epicentro a 90 kilómetros al noreste de Moyobamba, región San Martín, y una profundidad de 115 km. Tuvo una intensidad máxima de VI en la escala de Mercalli Modificada para la ciudades de Lamas, Yurimaguas y Pampa Hermosa; V-VI en Moyobamba. Saldo: 20 fallecidos, 260 heridos, 2500 damnificados, 500 viviendas destruidas o afectados. Fue percibido hasta Lima por el sur y Guayaquil por el norte. (ver informe sísmico)


Fuente: IGP, USGS

Clic aquí para ver los últimos terremotos ocurridos en el mundo (USGS)

Principales páginas de información sísmica en el mundo:

  • EEUU:        Servicio Geológico de los EEUU (http://earthquake.usgs.gov/)
  • UE:             Centro Sismológico de Europa y el Mediterráneo (http://www.emsc-csem.org/)
  • UK.:            Servicio Geológico Británico (http://www.bgs.ac.uk/)
  • Japón:         Agencia Meteorológica de Japón (www.jma.go.jp/en/quake/)
  • China:          China Seismograph Network Data Management Center
  • Rusia:          Servicio Geofísico de la Academia de Ciencias de Rusia (http://www.ceme.gsras.ru/new/eng/ssd_news.htm)
  • México:       Servicio Sismológico Nacional (www.ssn.unam.mx/)
  • España:       Instituto Geográfico Nacional (http://www.ign.es/)
  • Chile:          Centro Sismológico Nacional (http://sismologia.cl)
  • Colombia:   Servicio Sismológico Colombiano (https://www2.sgc.gov.co/paginas/servicio-geologico-colombiano.aspx)
  • Ecuador:     Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (www.igepn.edu.ec/)
  • Argentina:   Instituto Nacional de Prevención Sísmica (http://www.inpres.gov.ar/)
  • Costa Rica: Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (http://www.ovsicori.una.ac.cr/)
  • Bolivia:       Observatorio San Calixto (http://www.osc.org.bo/)

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Catálogo de 1200 años de eclipses solares en Perú

Cometa Halley

Sismo de Callao del 15 junio 2025