 |
Figura 1. Eclipse anular de mayo de 2012 observado en Redding, California, EE.UU. Imagen: CatDancing |
Este sábado 14 de octubre ocurrirá el segundo eclipse solar del año, y será del
tipo anular en ciertas partes de Colombia, Brasil, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Belice, Guatemala, México y Estados Unidos. Este eclipse solar
será visible como un eclipse parcial en todo el territorio de la República del Perú, así como gran parte de Sudamérica, Centroamérica y Norteamérica.
¿Qué es un eclipse anular?
Este tipo de eclipse sucede cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, en una alineación Sol-Luna-Tierra coincidiendo con la posición de la Luna en uno de sus nodos (intersección entre el plano de la Luna y el plano de la elíptica, ver Figura 2), pero cerca a su punto más lejano a la Tierra, cerca a su apogeo (el 9 de octubre estará a 405.425 km) como se ve en la Figura 3, de manera que no logra cubrir por completo al disco solar Figura 1.
 |
Figura 2. Línea nodal (nodos) coincidiendo con la línea Tierra-Sol. |
 |
Figura 3. Diferencia entre un eclipse total y un eclipse anular. |
El mayor eclipse solar en Perú desde 1998
El eclipse de Sol del 14 de octubre de 2023 será el mayor eclipse solar observado en todo el Perú desde el eclipse del 26 de febrero de 1998 (mayor obscuridad: 69% en Tumbes), superando al eclipse solar del 2 de julio de 2019 (mayor obscuridad: 64% en Ilo).
No tendremos un eclipse solar notable que se observe en todo el Perú hasta el eclipse anular de Sol del norte peruano del 26 de enero de 2028. Antes de esa fecha habrán eclipses solares en el Perú pero visible en porciones del territorio nacional como el 2 de octubre de 2024 (mayor obscuridad: 4% en Tacna) y 6 de febrero de 2027 (mayor obscuridad: 19% en Tacna).
¿Cuándo y cómo se observará desde el Perú?
 |
Figura 4. Mapa de máxima obscuración del eclipse en el Perú. |
El eclipse solar se observará el sábado 14 de octubre de 2023, a partir de las 11:57 a. m. (hora del primer contacto del eclipse, en Tumbes) hasta las 3:41 p. m. (último contacto del eclipse, en Puno) como un eclipse parcial. No se observará el anillo de fuego o el Sol en forma de aro en ninguna parte del Perú. Los horarios varían de lugar en lugar.
El eclipse anular sólo se verá en una franja de ~186 km de ancho que cruzará en partes de Colombia, Brasil, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Belice, Guatemala, México y Estados Unidos.
Los horarios del eclipse parcial de Sol en algunas ciudades del Perú (ver al final, en Tabla 1, para más ciudades):
Santa Rosa de Yavarí (triple frontera) | Obscuración: 84.39%
- Inicio: 12:19
- Máximo: 14:03
- Fin: 15:35
Iquitos | Obscuración: 80.2%
- Inicio: 12:11
- Máximo: 13:56
- Fin: 15:30
Trujillo | Obscuración: 57.1%
- Inicio: 12:13
- Máximo: 13:53
- Fin: 15:25
Lima | Obscuración: 50.0%
- Inicio: 12:29
- Máximo: 14:04
- Fin: 15:31
Arequipa | Obscuración: 45.6%
- Inicio: 12:50
- Máximo: 14:19
- Fin: 15:39
En la Figura 5 se simula la porción cubierta del Sol por la Luna, el máximo del eclipse parcial de Sol en la localidad de Caballococha, ubicado en el extremo oriental de Loreto, próximo a la franja de antumbra o zona de anularidad, ver Figura 6.
 |
Figura 5. Máximo del eclipse parcial en Caballococha, Loreto, Perú. Captura: Timeanddate.com |
 |
Figura 6. Franja de la antumbra (anularidad) del eclipse cortando al continente americano. |
 |
Tabla 1. Horarios del eclipse parcial de Sol en territorio peruano. |
Datos obtenidos desde la web de la NASA y http://xjubier.free.fr/ por @juanfrutoshl
*Obscuración: porcentaje del disco solar cubierta por la Luna. Recién cuando llega al 90%, se puede llegar a notar la disminución de luminosidad solar.
Próximo eclipse solar en el Perú: 2 de octubre de 2024
Comentarios
Publicar un comentario