Después de 3 años, volvemos a tener un eclipse total de Luna con todas sus fases visibles. No volverá a ocurrir otro hasta el 13 de marzo de 2025.
![]() |
Imagen 1.- Eclipse total de Luna. |
Este domingo 15 de mayo, ocurrirá el primer eclipse total de Luna del año.
Este eclipse durará 5 horas y 18 minutos en su fase penumbral, 3 horas y 27 minutos en su fase parcial/umbral y 1 hora y 24 minutos en su fase total según el siguiente horario:
Inicio de su fase penumbral: 08:32 p.m. *hora de Perú, Colombia, Ecuador, México, Panamá
Inicio de su fase parcial: 09:28 p.m.
Inicio de su fase total: 10:29 p.m.
Máximo del eclipse: 11:12 p.m.
Fin de su fase total: 11:53 p.m.
Fin de su fase parcial: 00:55 a.m.
Fin de su fase penumbral: 01:50 a.m.
En otros países: en Chile, Bolivia, Paraguay, Venezuela, costa este de EEUU y Canadá comienza a las 9:32 p.m.; en Argentina, Uruguay, Brasil a las 10:32 p.m.
![]() |
Figura 1. Circunstancias del eclipse total de Luna. |
El eclipse lunar iniciará oficialmente a las 8:32 p.m. del domingo 15 de mayo, pero no será distinguible a simple vista pues la luna recién comenzará a atravesar la penumbra terrestre; pasará cerca de 1 hora, hasta las 9:28 p.m., cuando inicie la fase parcial del eclipse es cuando comienza a notarse cómo la luna pierde paulatinamente su brillo, hasta llegar a distinguirse la umbra terrestre en el suelo lunar por su color naranja característico, cuando a las 10:29 p.m. toda la luna estará dentro de la umbra terrestre comenzando así el eclipse total de Luna (ver Imagen 1). Por un tiempo de 1 hora y 24 minutos (84 minutos) la luna atravesará la umbra terrestre hasta las 11:53 p.m. para luego retornar a su color blanco característico paulatinamente.
Durante el eclipse, la luna se ubicará hacia la constelación de Libra, y se ubicará en el cenit (parte más alta del cielo) en ciudades ubicadas cerca a la Latitud 19.3°S como Uberlandia, Corumbá en Brasil; Sucre, Potosí, Puerto Suárez en Bolivia y Pisagua en Chile.
Como bien se sabe, los eclipses lunares ocurren cuando la Tierra se
interpone entre el Sol y la Luna (ver Figura 1) de manera que la Luna
ingresa en la penumbra (eclipse penumbral) y la umbra terrestre (eclipse
lunar total) cambiando su tonalidad paulatinamente. Esto solo se cumple
cuando la Luna se ubica en uno de los nodos de su órbita, en la que se
intercepta con el plano orbital de la Tierra, pues si solo nos basamos
en la alineación indicada a inicios del párrafo, ocurriría un eclipse
con cada luna llena.
Plenilunio en perigeo
Según los datos de "heavens-above.com", el plenilunio o la luna llena ocurrirá exactamente a las 11:14 p.m. del domingo 15 de mayo cuando la luna se ubica a una distancia de 362 127 km desde la Tierra y el perigeo ocurrirá a las 10:28 a.m. del 17 de mayo a una distancia mínima de 360 298 km. Comparando con siguientes plenilunios (14 de junio, 357 656 km y 13 de julio, 357 418 km) la luna de este eclipse no estará en su perigeo.
Comentarios
Publicar un comentario