Los cálculos realizados por científicos P. Jenniskens (SETI Institute and NASA Ames Research Center) y E. Lyytinen, (Helsinki, Finlandia) han pronosticado una alta actividad para el jueves 21 de noviembre, en torno a las 23h 50m hora peruana (04h 50m 22/11 TU, Tiempo Universal).
La lluvia de meteoros "Alfa Monocerótidas" (su nombre proviene de una estrella mayor de la constelación Monoceros, "Alfa Monoceros") están activas todos los años con una tasa meteórica de 3 a 4 THZ (4 estrellas fugaces en una hora), pero en ciertos años tuvieron unos estallidos de actividad meteórica, como en 1925, 1935, 1985 y 1995. En el caso del año 1985, produjo alrededor de 700 meteoros por hora (¡más de 10 por minuto!) y en 1995 alrededor de 400 (6 a 7 meteoros por minuto).
La hora peruana es -05 TU, al igual que Cuba, Ecuador, Colombia, Panamá, y la costa este de EE.UU. por lo que el máximo será a las 23:50 del jueves 21.
La hora mexicana y de América Central es -06 TU, por lo que la hora será 22:50 del jueves 21.
La hora de Bolivia y Venezuela es -04 TU, por lo que la hora será 00:50 del viernes 22.
La hora de Chile, Argentina, Paraguay y Uruguay y Brasil es -03 TU, por lo que la hora será 01:50 del viernes 22.
Para una buena observación, se sugiere ir a un lugar oscuro, muy apartado de las grandes ciudades. También se sugiere ir ganando altura, evitar la brisa marina.
Para el caso de Perú, lo mejor sería ir a un desierto. Debido a la cordillera de los Andes, al este, es probable que sea un impedimento la buena observación de esta lluvia de meteoros.
La lluvia de meteoros "Alfa Monocerótidas" (su nombre proviene de una estrella mayor de la constelación Monoceros, "Alfa Monoceros") están activas todos los años con una tasa meteórica de 3 a 4 THZ (4 estrellas fugaces en una hora), pero en ciertos años tuvieron unos estallidos de actividad meteórica, como en 1925, 1935, 1985 y 1995. En el caso del año 1985, produjo alrededor de 700 meteoros por hora (¡más de 10 por minuto!) y en 1995 alrededor de 400 (6 a 7 meteoros por minuto).
Hay que decir que se espera que el máximo tenga una duración muy corta, puede que el máximo dure tan solo 30 minutos o menos. Por lo que es extremadamente importante estar atentos en todo momento.
Estos son los últimos estallidos conocidos de esta lluvia de estrellas, junto con el THZ que alcanzaron.
1995 THZ 420
1985 THZ 600
1935 THZ 1000
1925 THZ 2000
Cabe destacar que todos los máximos fueron muy breves, por ejemplo en 1995 la actividad fue casi nula hasta las 01:09 TU cuando paso de un THZ de 3 a un THZ de 200 en tan solo 7 minutos y siguió subiendo durante los siguientes minutos. Después del máximo la actividad volvió a caer hasta los niveles normales a las 02:01 TU. Por lo tanto, toda la actividad extraordinaria duró menos de una hora. De ahí la gran importancia de estar muy atentos en las observaciones el día del máximo.
![]() |
Imagen 1: Radiante de "Alfa Monocerótidas" para el jueves 21 de noviembre, a las 23:50 PE |
Horarios
La lluvia de meteoros tendrá su pico máximo a las 04:50 TU del viernes 22 de noviembre.La hora peruana es -05 TU, al igual que Cuba, Ecuador, Colombia, Panamá, y la costa este de EE.UU. por lo que el máximo será a las 23:50 del jueves 21.
La hora mexicana y de América Central es -06 TU, por lo que la hora será 22:50 del jueves 21.
La hora de Bolivia y Venezuela es -04 TU, por lo que la hora será 00:50 del viernes 22.
La hora de Chile, Argentina, Paraguay y Uruguay y Brasil es -03 TU, por lo que la hora será 01:50 del viernes 22.
Para una buena observación, se sugiere ir a un lugar oscuro, muy apartado de las grandes ciudades. También se sugiere ir ganando altura, evitar la brisa marina.
Para el caso de Perú, lo mejor sería ir a un desierto. Debido a la cordillera de los Andes, al este, es probable que sea un impedimento la buena observación de esta lluvia de meteoros.
Comentarios
Publicar un comentario