Ir al contenido principal

Eventos astronómicos para el 2016

El año 2016, nos espera algunos eventos astronómicos de regular importancia con respecto al 2015, a excepción del tránsito de Mercurio que ocurrirá el 9 de mayo y la mayor conjunción de Venus y Júpiter del siglo XXI. Se muestra la siguiente lista de eventos:

02 de enero.- Perihelio de la Tierra (147 millones de kilómetros)
03-04 de enero.- Máximo de la lluvia de meteoros Cuadrántidas
07 de enero.- Conjunción Venus-Saturno-La Luna
09 de enero.- Conjunción de Venus y Saturno 04:10 UTC
4.8 minutos arco de separación
14 de enero.- Ocultación de 635 Vundtia por la Luna
Visible en el centro de Perú a las 20:50 hora local.
17 de enero.- Máximo brillo previsto del cometa C/2013 US10 (Catalina) +5.1
07 de febrero.- Máxima elongación de Mercurio oeste 25.55 grados
Visibilidad de 5 planetas antes del amanecer
08 de marzo.- Oposición de Júpiter 11:00 UTC
08 de marzo.- Eclipse total de Sol.
El eclipse se verá como total en Sumatra, Borneo, Islas Célebes y Pacífico. Será visible como parcial en el este de Asia, Australia y Pacífico.
20 de marzo.- Equinoccio de Otoño. 04:30 UTC
23 de marzo.- Eclipse penumbral de Luna.
El eclipse se verá en Asia, Australia, Océano Pacífico y oeste de América.
06 de abril.- Ocultación de Venus por la Luna.
Visible en el norte de África, Europa y Asia occidental.
18 de abril.- Mercurio en máxima elongación este 19.93 grados
22-23 de abril.- Máximo de la lluvia de meteoros Líridas
6-7 de mayo.- Máximo de lluvia de meteoros Acuáridas
09 de mayo.- Tránsito de Mercurio.
Tránsito de Mercurio. Fuente: NASA

Visible en Perú y América parcialmente.
22 de mayo.- Oposición de Marte. 10:18 UTC
30 de mayo.- Distancia mínima de Marte a la Tierra
03 de junio.- Oposición de Saturno. 06:00 UTC
03 de junio.- Ocultación de Mercurio por la Luna
Visible en el sur de África
05 de junio.- Mercurio en máxima elongación oeste 24.18 grados
20 de junio.- Equinoccio de Invierno. 22:34 UTC
21 de junio.- Máximo brillo previsto del cometa C/2013 X1 (PANSTARRS) +6.9
26 de junio.- Ocultación de Neptuno por la Luna
Visible en el Norte de Europa
04 de julio.- Afelio de la Tierra (152 millones de kilómetros)
05 de julio.- Llegada de la sonda Juno al planeta Júpiter
Características de la sonda Juno. Fuente: NASA

09 de julio.- Ocultación de Júpiter por la Luna
Visible en el Sur de Madagascar
23 de julio.- Ocultación de Neptuno por la Luna
Visible en el Noreste de Norteamérica, Groenlandia
04 de agosto.- Ocultación de Mercurio por la Luna
Visible en el Sur de Chile y Argentina
06 de agosto.- Ocultación de Júpiter por la Luna
Visible en el Indonesia, Polinesia, Oceanía
12-13 de agosto.- Máximo de lluvia de meteoros Perséidas
16 de agosto.- Mercurio en máxima elongación este 27.43 grados
19 de agosto.- Ocultación de Neptuno por la Luna
Visible en Kamchatka y Alaska
27 de agosto.- Conjunción mínima de Venus y Júpiter del siglo XXI.
4.2 minutos arco de separación a las 22:28 UTC
01 de setiembre.- Eclipse anular de Sol.
El eclipse será visible como anular en el Atlántico, África Central, Madagascar y el Océano Índico. Se verá como parcial en el Océano Atlántico, África y el Océano Índico.
02 de setiembre.- Oposición de Neptuno. 16:00 UTC
02 de setiembre.- Ocultación de Júpiter por la Luna
Visible en la Costa sur occidental de EE.UU., México, Centroamérica, noroeste de Sudamérica
03 de setiembre.- Ocultación de Venus por la Luna
Visible en el Norte de Rusia
15 de setiembre.- Ocultación de Neptuno por la Luna
Visible en el Norte de Europa
16 de setiembre.- Eclipse penumbral de Luna.
El eclipse será visible en Europa, África, Asia, Australia y oeste del Océano Pacífico.
22 de setiembre.- Equinoccio de primavera. 14:21 UTC
28 de setiembre.- Mercurio en máxima elongación oeste 17.88 grados
29 de setiembre.- Ocultación de Mercurio por la Luna
Visible en el Sur de Argentina, Uruguay y sur de Brasil
7-8 de octubre.- Máximo de lluvia de meteoros Dracónidas
13 de octubre.- Ocultación de Neptuno por la Luna
Visible en Alaska
15 de octubre.- Oposición de Urano. 10:00 UTC
21-22 de octubre.- Máximo de lluvia de meteoros Oriónida
30 de octubre.- Luna negra (Segunda luna nueva en un mismo mes)
4-5 de noviembre.- Máximo de lluvia de meteoros Taúridas
09 de noviembre.- Ocultación de Neptuno por la Luna.
Visible en el Este de Europa, norte de Asia occidental.
14 de noviembre.- Super Luna llena
17-18 de noviembre.- Máximo de lluvia de meteoros Leónidas
06 de diciembre.- Ocultación de Neptuno por la Luna
Visible en Norteamérica y América Central
11 de diciembre.- Mercurio en máxima elongación este 20.77
13-14 de diciembre.- Máximo de la lluvia de meteoros Gemínidas
21 de diciembre.- Solsticio de Verano. 10:44 UTC

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Eclipse solar en Perú: Lista de eclipses solares desde el año 1000 al 2200

En el Perú han ocurrido numerosos eclipses solares, como normalmente ocurren en la mayoría de los países, aunque por su extensión continental de 1.285.000 km² (décimo noveno país más extenso del mundo) ocurren con mayor frecuencia que otros. Desde el año 1000 hasta hoy, han ocurrido en el Perú 92 eclipses solares aproximadamente. De estos 33 fueron totales (36%), 52 anulares (56%) y 7 híbridos (8%). ( 1.-Considerando a todos los que pudieron ser observados dentro de la demarcación actual del territorio nacional ). La última vez que ocurrió en eclipse solar (sea anular o total) desde suelo peruano fue en el año 1995 y la próxima vez será para el año 2028. *Actualización (06/10/2023) - Se incluye eclipses parciales de Sol en el periodo 1950-2100. Inicialmente no fueron considerados en las estadísticas en el presente artículo.* Eclipse total de Sol del 3 de noviembre 1994. Captura: Youtube. Eclipse anular de Sol del 29 de abril 1995, visto desde Piura. Cortesía: UNI. Dato...

Cometa Halley

El cometa Halley, oficialmente denominado 1P/Halley, es un cometa grande y brillante que orbita alrededor del Sol cada 75-76 años en promedio, aunque su período orbital puede oscilar entre 74 y 79 años. Es uno de los mejores conocidos y más brillantes cometas de "periodo corto" del cinturón de Kuiper. Se le observó por última vez en el año 1986 en las cercanías de la órbita de la Tierra, se calcula que la siguiente visita sea en el año 2061. Aunque existen otros cometas más brillantes, el Halley es el único cometa de ciclo corto que es visible a simple vista, por lo que del mismo existen muchas referencias de sus apariciones, siendo el mejor documentado. Historia El cometa Halley fue el primero en ser reconocido como periódico, su órbita fue calculada por primera vez por el astrónomo Edmund Halley en 1705. Se le observó con anterioridad en Europa en el año 1472 por el astrónomo alemán Regiomontano, las observaciones de datos muestran que fue observado por primera vez ...

Paso cenital del sol para las ciudades del Perú Primavera

imágenes de paso cenital del Sol sobre el cielo de Lima:   Paso cenital sobre Lima A medida que se acerca el solsticio de verano en el hemisferio sur, la posición del Sol en el cielo varía paulatinamente. Esto se debe a la inclinación del eje terrestre y el movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol. (ver  Figura 1) Fig.1 Solsticio de verano Cuando el Sol se ubica en el punto más alto del cielo (cenit) se denomina Sol cenital o paso cenital del Sol. (ver Figura 2) Este fenómeno natural ocurre dos veces al año solo en lugares ubicados en la zona intertropical.  (ver Figura 3). Ocurre una vez al año en aquellos lugares ubicados justo en la línea de los trópicos (Cáncer y Capicornio). Esto quiere decir a las ciudades ubicadas hasta los 23°26' latitud sur durante el solsticio de diciembre y los 23°26' latitud norte durante el solsticio de junio. Más abajo. Lista de algunas ciudades peruanas y otras extranjeras con su respectiva hora...