Ir al contenido principal

Eclipse Lunar Total del 2010



Un eclipse lunar total se producirá el martes 21 de diciembre de este año a las 00:31 horas, en el Perú.
Durante un eclipse lunar total, la luna llena pasa por la sombra creada por la Tierra que cubre la luz del sol. Un poco de luz indirecta logrará pasar y darle a la luna un color espectral.
Dado que el eclipse coincide con el solsticio invernal del hemisferio norte, y solsticio veraniego en el sur, la Luna aparecerá en lo alto del cielo (18:09 horas). Debido a que las recientes erupciones volcánicas en diversas partes del planeta han arrojado toneladas de polvo a la atmósfera, los científicos pronosticaron que la Luna podría verse más oscura de lo usual, con un resplandor rojizo o marrón, en lugar del típico tinte amarillento.
El fenómeno empezará con la entrada de la penumbra a las 00:30 horas, entrada de la umbra a la 01:33 horas, inicio de la totalidad a las 02:45 horas, máxima totalidad a las 03:15, fin de la totalidad 03:31, fin de la umbra 05:00, y fin de la penumbra 06:06.
Será visible en aquellos lugares en el que condiciones meteorológicas son agradables.
En el 2011 habrá dos eclipses lunares totales: uno el 15 junio y el otro el 10 diciembre. Pero ninguno de ellos visibles en el Perú hasta el 15 de abril de 2014.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Eclipse solar en Perú: Lista de eclipses solares desde el año 1000 al 2200

En el Perú han ocurrido numerosos eclipses solares, como normalmente ocurren en la mayoría de los países, aunque por su extensión continental de 1.285.000 km² (décimo noveno país más extenso del mundo) ocurren con mayor frecuencia que otros. Desde el año 1000 hasta hoy, han ocurrido en el Perú 92 eclipses solares aproximadamente. De estos 33 fueron totales (36%), 52 anulares (56%) y 7 híbridos (8%). ( 1.-Considerando a todos los que pudieron ser observados dentro de la demarcación actual del territorio nacional ). La última vez que ocurrió en eclipse solar (sea anular o total) desde suelo peruano fue en el año 1995 y la próxima vez será para el año 2028. *Actualización (06/10/2023) - Se incluye eclipses parciales de Sol en el periodo 1950-2100. Inicialmente no fueron considerados en las estadísticas en el presente artículo.* Eclipse total de Sol del 3 de noviembre 1994. Captura: Youtube. Eclipse anular de Sol del 29 de abril 1995, visto desde Piura. Cortesía: UNI. Dato...

Cometa Halley

El cometa Halley, oficialmente denominado 1P/Halley, es un cometa grande y brillante que orbita alrededor del Sol cada 75-76 años en promedio, aunque su período orbital puede oscilar entre 74 y 79 años. Es uno de los mejores conocidos y más brillantes cometas de "periodo corto" del cinturón de Kuiper. Se le observó por última vez en el año 1986 en las cercanías de la órbita de la Tierra, se calcula que la siguiente visita sea en el año 2061. Aunque existen otros cometas más brillantes, el Halley es el único cometa de ciclo corto que es visible a simple vista, por lo que del mismo existen muchas referencias de sus apariciones, siendo el mejor documentado. Historia El cometa Halley fue el primero en ser reconocido como periódico, su órbita fue calculada por primera vez por el astrónomo Edmund Halley en 1705. Se le observó con anterioridad en Europa en el año 1472 por el astrónomo alemán Regiomontano, las observaciones de datos muestran que fue observado por primera vez ...

Paso cenital del sol para las ciudades del Perú Primavera

imágenes de paso cenital del Sol sobre el cielo de Lima:   Paso cenital sobre Lima A medida que se acerca el solsticio de verano en el hemisferio sur, la posición del Sol en el cielo varía paulatinamente. Esto se debe a la inclinación del eje terrestre y el movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol. (ver  Figura 1) Fig.1 Solsticio de verano Cuando el Sol se ubica en el punto más alto del cielo (cenit) se denomina Sol cenital o paso cenital del Sol. (ver Figura 2) Este fenómeno natural ocurre dos veces al año solo en lugares ubicados en la zona intertropical.  (ver Figura 3). Ocurre una vez al año en aquellos lugares ubicados justo en la línea de los trópicos (Cáncer y Capicornio). Esto quiere decir a las ciudades ubicadas hasta los 23°26' latitud sur durante el solsticio de diciembre y los 23°26' latitud norte durante el solsticio de junio. Más abajo. Lista de algunas ciudades peruanas y otras extranjeras con su respectiva hora...